En un palacete, casi toda la historia matancera


Museo Palacio de Junco, Matanzas  
  José Miguel Solís
José Miguel Solís
Corresponsal de Radio Rebelde
jmsolis@enet.cu
En un palacete, casi toda la historia matancera
4 de Septiembre de 2009, 12:25 p.m.


Matanzas, Cuba. Entre una de las tantas primicias que exhibe la provincia de Matanzas, se encuentra la fundación del primer museo fomentado por la revolución cubana, institución que nació el 6 de septiembre de 1959.

Hoy, se yergue en un centenario palacete, a escasos metros del teatro Sauto, sitio Monumento Nacional y, para bien de los matanceros, a escasos pasos también del lugar donde se ofició la misa fundacional de la ciudad de San Carlos y San Severino de Matanzas.

Cosa curiosa: en el mismo inmueble, que desde hace 21 años ocupa el museo provincial de Matanzas, se fomentó a inicios del siglo XIX la idea de organizar un museo, como presumida idea ante la opulencia de las colecciones de la familia Ximeno, propietaria del majestuoso palacete.

  Museo provincial Matanzas

Hoy, la institución cultural que ha mantenido consecutivamente la condición de Vanguardia Nacional durante 18 años, exhibe como su mayor riqueza, por encima de las más de 30 000 piezas que atesora; un interesante trabajo comunitario y de investigación que se traducen en un museo que continuamente enriquece al matancero.

En estos cincuenta años, insignificantes en términos históricos, los investigadores del museo provincial yumurino han publicado 50 libros, más de 500 catálogos y exhiben, con beneplácito, la realización de afamadas tertulias, entre las que se encuentran la de la poetisa Carilda Oliver.

Confiesa Lourdes Rodríguez, apasionada directora del Museo Palacio de Junco, que se trata de un museo abierto al público, con rutas que recorren la historia colonial, de la seudo república la etapa revolucionaria y los momentos más actuales, he aquí, una de las tantas explicaciones de por qué nuestras colecciones se multiplican diariamente.

Sin embargo, explica Rodríguez, se trata de un museo general pero que tiene salas de ciencias naturales, historia y cultura, todo esto, con el mérito adicional de haber logrado ambientar salones a la usanza de los siglos XVIII y XIX, con un nivel de rigor capaz de trasportarnos hasta esas fechas.

Museo provincial Matanzas  

Entre las colecciones y objetos que más llaman la atención de los visitantes, se encuentran cepos y utensilios del período de la esclavitud, armas, la primera pieza lapidaria que tuvo la ciudad, la famosa momia de Matanzas y objetos de personalidades como Bonifacio Byrne, Juan Gualberto Gómez, el general Pedro Betancourt, José Jacinto Milanés, Plácido, Agustín Acosta y otros.

En fin, el museo provincial de Matanzas, se instituye, de hecho, como la catedral de la memoria histórica del yumurino y de ese concepto que con modestia, algunos intelectuales y gente de pueblo comienzan a enarbolar: la matanceridad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comenzó cosecha de cítricos en Matanzas.